Prof.ssa Giulia Giorgi La primer inmigracion hacie Argentina se divide en dos etapas. La primera entre 1870 y 1915 y la segunda en el periodo inmediato a la post guerra hasta la decada del 60. Las dos etapas son diferentes entre ellas, tanto por números como por razones. El objetivo también cambia: Brasil a finales del siglo XIX representaba el lugar favorito, seguido por Argentina y Estados Unidos; en la década de 1900, sin embargo, el interés se desplaza hacia Argentina, que en un siglo (1876-1976) da la bienvenida a casi tres millones de italianos, según las estadísticas que empezaron a aparecer regularmente en Italia en 1876. Los piamonteses parten de la ciudad de Génova, cuyo puerto se convierte en el eje principal de emigración, a Argentina en busca de fortuna.  
Puerto de Genova se convierte en el primer eje de la inmigracion italiana in America.
  En términos numéricos,  encontramos Veneto en primer lugar, seguido de Piamonte y Friuli. Por otro lado, la presencia de emigrantes del centro-sur es menor. Este flujo continúa a lo largo del siglo XIX, sin embargo disminuye, y luego casi se detiene en los primeros quince años del siglo XX debido al estallido de la primera guerra mundial, que provoca el regreso de muchos por temor a no poder  regresar a su patria y por la obligación de alistarse en defensa del estado. La primera migración, que fue descrita por Edmondo De Amicis en su diario de frontera, es numéricamente más relevante, y tuvo lugar en la época liberal (1861-1914), justo cuando Italia se estaba formando. Los italianos se dirigieron a Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos.   Las razones que los impulsaron a emigrar en el extranjero fueron el hambre, la esperanza y la necesidad de crear oportunidades concretas en lugares aún casi deshabitados o totalmente desconocidos. Esta primera ola y en parte también la segunda, estaba formada por campesinos italianos de Regiones del norte (Trentino, Piamonte, Friuli, Véneto, Liguria) que, debido a la crisis en el valle del Po, dictado por la Gran Depresión, emigraron con la esperanza de convertirse en propietarios de las colonias agrícolas argentinas sin regresar a casa. La segunda ola migratoria (1915-1945) se «caracteriza por el contexto de las guerras y totalitarismos nacientes. Estaba quien  lo había perdido todo, quién no tenía hogar, o quién tenia  compromiso con regímenes o grupos guerrilleros. A la motivación económica se sumaba un tema nuevo, el de la inseguridad y la inestabilidad política . La tercera fase del flujo migratorio hacia Argentina (1945-1960) se caracterizò, en cambio, por la presencia de sureños, especialmente sicilianos, calabreses y gente de Campania y zonas aledañas.   El viaje hacia America Extraido de ” Los italianos en Argentina” Prof.ssa Giulia Giorgi   Los primeros italianos viajaban en barcos que transportaban a miles de personas, llamados “Barcos Lázaro” y “hospitales flotantes” por las malas condiciones sanitarias. Entre los nombres más famosos, recordamos al Rey de Italia, Umberto I, el Sur América, Sirio, Perseo, Orión, Virgilio, Dante. Las travesías al Nuevo Mundo duraban  de tres semanas a un mes y medio, con tramos  Génova / Palermo / Nápoles – Montevideo / Buenos Aires. Según lo relatado por Davide Maria Daccò, en “Inmigracion Italiana en Argentina” “partiendo de Génova, después de 3 o 4 días de navegación, cruzamos el estrecho de Gibraltar y entró en el Atlántico; después de otros 6 o 7 días sí pasó por San Vicente, la isla de Cabo Verde donde se hizo abastecimiento de carburante. El siguiente paso fue el pasaje del ecuador. Una vez avistadas las costas del Nuevo Mundo, la primera  escala fue en Uruguay, en el puerto de Montevideo, donde parte de los pasajeros desembarcaron, mientras que al día siguiente (8 horas de navegación  realizado en la noche) finalmente llegamos a Buenos Aires” Una descripción muy precisa de la circunstancia que vale la pena mencionar es proporcionada por el escritor Edmondo De Amicis en su libro On the Ocean, una especie de cuaderno de bitácora de su viaje a Buenos Aires, que comenzó en 1884 en Génova y duró veintidós días. El autor ligure navegó a bordo del vapor Galileo, primero clase, a diferencia de las grandes masas migrantes. ” Cuando llegué, hacia la tarde, el embarque de los emigrantes ya había comenzado desde una hora, y el Galileo, unido al descenso por un pequeño puente móvil, siguió desembarcando miseria: una interminable procesión de gente, obreros, campesinos, mujeres con bebés, niños pequeños que tenían aún colgando del pecho los platos de hojalata para jardín de infantes , casi todos llevando una silla plegable bajo el brazo, bolsos y maletas de todas las formas en la mano o en la cabeza, brazos llenos de colchones y mantas, y el billete con el número de la litera apretado entre los labios” De Amicis explica como a medida que subian a la nave, los inmigrantes eran sometidos a un examen, por parte del Comisario Oficial que los organizaban en grupo de seis personas, registrando sus nombres y apellidos. Los componentes de la familia eran separados, los hombres por un lado y las mujeres y niños por otro y conducidos a los dormitorios El Galileo, como los otros vapores, era una especie de estado pequeño, y como en el,  la primera era la aristocracia, la segunda la burguesía y la tercera el pueblo. Este último contaba con 1.800 personas, incluidos los miembros de la tripulación, obligados a comer en las literas o en la cubierta, ya que el reglamento no disponía lugares disponibles. Como ya se dijo, las condiciones de viaje fueron muy malas, debido en primera instancia la presencia frecuente de epidemias, como malaria, sarampión y enfermedades broncopulmonar y gastrointestinal, dependiendo de la falta de legislación para asistencia sanitaria a los emigrantes, aunque la normativa sanitaria marítima de 1895 había sancionado los deberes de los médicos del barco e impuesto un aumento en la número de médicos en comparación con el de pasajeros. Lo cierto es que los medicos civiles no podían realizar su trabajo de forma independiente, ya que se les consideraba empleados de empresas navieras.    
Inmigracion italiana en Argentina
.