Como comenzamos a buscar a nuestros ancestros italianos?
El primer paso es recolectar toda la información disponible a nuestro alcance.
Ya sea preguntando a nuestros familiares, investigando en las partidas de nacimiento matrimonio o defunción que conserva nuestra familia o buscando papeles relacionados con sucesiones, cartas antiguas etc.
Posteriormente, se puede recurrir a instituciones que trabajan con este tipo de datos, tal es el caso de los Municipios y Parroquias.
En estos registros civiles y parroquiales, se puede recopilar mas información e incluso corregir otros, si los familiares hubiesen dado datos equivocados de la familia.
Es útil además graficar un árbol genealogico con todos los datos obtenidos indicando sus ancestros y descendientes estableciendo fechas y conexiones familiares.
Este será el punto de partida para investigar las diferentes fuentes documentales a nuestro alcance.
Ciudad de origen del inmigrante: Si desconoce la ciudad de origen de su antepasado inmigrante, puede consultar los manifiestos de barco posteriores a 1906, los documentos de naturalización, las tarjetas de registro militar y las solicitudes de los Hijos de Italia, entre otros.
Los censos de 1869 y 1895 que se encuentran online ofrecen una excelente fuente de información.
Estos le indicarán si se naturalizaron, su edad (a menudo incorrecta), la edad al contraer el primer matrimonio, el número de hijos y cuántos vivieron, y los nombres de los niños.
Documentos de Naturalización: Incluyen la Declaración de Intención y la Petición de Naturalización. Algunos, pero no todos, se encuentran en Ancestry.
El sitio Antenati está gestionado por los Archivi di Stato (Archivos Estatales) de Italia. Casi todas las provincias están en línea.
La mayoría de los registros de Antenati no están indexados, por lo que es posible que tenga que buscar página por página. Sin embargo, muchos años contaban con índices escritos al principio o al final del año, lo que facilita considerablemente la búsqueda manual.
Si su ancestro italiano fue un soldado, tal vez pueda encontrarlo en las bases de datos o listas de militares alistados o desaparecidos en guerras pasadas.
El ejército llama «desaparecidos» a todos los soldados cuyas familias no tienen noticias de ellos. Los familiares se quedan con la esperanza de que realmente no haya noticias y que no siempre sea una forma de decir que están muertos.
Como dijo alguien: «Nadie muere mientras viva en el corazón de los que quedan». Los soldados que nunca regresaron siguen vivos en los corazones de sus madres y esposas.
Si se desea consultar por personas en fechas anteriores a la creación de los registros civiles es aconsejable acudir a las parroquias que correspondan al domicilio de las personas investigadas.
En ellas se encuentran libros de bautismos, defunciones y matrimonios. Todas las Parroquias creadas desde el siglo XVI en adelante tienen la obligación de llevar estos libros.